miércoles, 28 de enero de 2009

Pensamiento Latinoamericano

Este es el link para descargar la ppp sobre el pensamiento latinoamericano:

http://www.megaupload.com/?d=ZEQ1FL52

Pensamiento Keynesiano

Este es el link de la ppp sobre Keynes:

http://www.megaupload.com/?d=XRLUP92P

Marginalismo

Este es el link de descarga de la ppp de Marginalismo:

http://www.megaupload.com/?d=DKUF2HJC

Liberalismo

A continuación el link de descarga de la ppp:

http://www.megaupload.com/?d=73A4Z7UT

Espero que les sirva

lunes, 26 de enero de 2009

Interacción de las clases en la Fisiocracia


LAS BASES TEORICO CONCEPTUALES DE LA DOCTRINA DE F.QUESNAY

Las ideas de F.Quesnay, son un reflejo de las contradicciones socioeconómicas de la Francia de antes de la revolución. Son el producto de su época.
La escuela fisiocracia del pensamiento económico, en sus principios, era muy cercana a las ideas de los sectores mas cultos de Francia, también denominados enciclopedistas ; quienes a su vez se valieron de la fundamentación económica realizada por F.Quesnay. Parte importante de las deducciones teóricas de F.Quesnay fueron asimiladas por los enciclopedistas en su fecunda labor científica.
F.Quesnay y su doctrina fisiocratica tubo un rápido apogeo y gran popularidad, que se debió, al hecho que esta corriente del pensamiento económico, llamaba a dar soluciones a los impostergables problemas del desarrollo de la economía nacional, y lo que es mas importante, que muchas de sus ideas se encontraban en correspondencia y/o eran un complemento de las exigencias socio políticas planteadas por los pensadores tales como Voltaire (Francisco María Arquet.,1694-1778),y Montesquie (Carlos de Secondat, Barón de la Brede y de,) , en la obra de quienes esta contenida la fundamentación teórica de la revolución francesa.

RASGOS DISTINTIVOS DE F.QUESNAY
F.Quesnay, era mucho más moderado que el resto de los grandes pensadores franceses de aquella época, quienes en opinión de F.Engels a diferencia de F.Quesnay se pronunciaban claramente en forma revolucionaria. A F. Quesnay la idea de la revolución le era ajena, a él en forma plena le satisfacía el sistema político imperante, es decir , la monarquía.
F. Quesnay se manifestaba enemigo de las ideas de Montesquie acerca de la necesidad de la separación de los poderes del estado en legislativo, ejecutivo y judicial.

RASGOS AFINES CON LOS ENCICLOPEDISTAS
I.- Un enfoque racional, en el análisis de los fenómenos económicos; F. Quesnay era un fiel partidario de la concepción del "orden natural" que postula el conocimiento de la existencia y carácter objetivo de los fenómenos de la actividad económica, promulga la necesidad de la plena libertad del que hacer económico y exige la más plena garantía de la propiedad privada.
II.-La escuela fisiocratica y F. Quesnay objetivamente estaba orientada en contra del régimen feudal y en forma clara expresaba los intereses de la burguesía naciente y básicamente agraria; F. Quesnay, fue un enemigo de los excesos medievales, de la servidumbre manifestada tanto en las organizaciones sociales como en las ideas. Lo que indudablemente se acercaba mucho a las ideas de los enciclopedistas.
El surguimiento de la escuela fisiocratica del pensamiento económico fue condicionada por el desarrollo anterior del pensamiento económico, socio-político francés. C.Marx al respecto señalo "que ideas muy afines al fisiocratismo se encuentran en forma fragmentada en los viejos pensadores como por ejemplo en Buadilberg, mas solo en F. Quesnay estas ideas se transforman en sistema que representaron una nueva etapa en el desarrollo de esta ciencia"(T.26.,parte I.pp.21-22).
III.- Una severa critica al mercantilismo, donde la tesis central consiste en que "no debe considerarse al dinero como el único tipo de riqueza" . Predijo las consecuencias negativas del Kalbertismo, dado que algunos sectores de la industria se desarrollaban por cuenta de la agricultura, mediante la apropiación de parte importante del valor en ella generada.
IV.- Ambos consideraron el agro como la base de la economía. Con anterioridad a F. Quesnay a esta conclusión llego Syolli ministro de Henry IV. En la lucha, contra las ideas de los mercantilistas Kalbert llego a la conclusión de que el agro es la fuente de la riqueza para Francia, lo mismo que para los mercantilistas representaban los yacimientos de oro y plata del Perú.
V.- Boisguillebert, (Pierre le Pesant de) , mucho antes que F. Quesnay llego a comprender la necesidad de una profunda reforma del sistema tributario (impuestos), a pesar que, en sus características y detalles no coincidían.
Las ideas y postulados teóricos de F. Quesnay y del fisiocratismo encontraron una plasmación , incluso en pensadores ajenos a las ciencias económicas. Por ejemplo Fenelom, Francisco de Salignac de la Mothe (destacado biólogo y literato de mucha influencia sobre la corona de Ludobico XIV, este llamaba a la corona a reformar el sistema tributario hacerlo menos duro; en el ámbito comercial , postulaba que en el extranjero debe realizarse exclusivamente la producción restante y que Francia no debe enriquecerse como fruto del comercio exterior; criticó los gastos desmesurados de la corona; y realizaba un llamamiento a desarrollar la agricultura por doquier.
F. QUESNAY ACERCA DEL VALOR, EL PRECIO Y EL DINERO
Como es sabido, la problemática del valor es uno de los aspectos centrales de la economía política desde su surguimiento hasta nuestros días. Un gran logro de las ciencias económicas con anterioridad a la escuela fisiocratica fue la elaboración de la teoría valor-trabajo en su forma embrionaria por parte de gran pensador económico ingles y de todos los tiempos W.Petty., quien en sus investigaciones llega a la conclusión, que en la base de las proporciones de cambio o del intercambio mercantil, se encuentra el trabajo y que el valor de las mercancías depende de la productividad del trabajo en los yacimientos de metales preciosos. De gran valor fueron las formulaciones de W.Petty acerca de que en la base de los precios "políticos" de las mercancías se encuentran los "precios naturales"; es decir, el valor.
A continuación la teoría valor trabajo fue elaborada, desarrollada por F. Quesnay, Boisguillebert. Dado que W.Petty no diferenciaba el precio de realización de la mercancía en el mercado con el valor; diferencia y magnitud que según Boiosguillebert esta determinada por el trabajo que se necesita o aplica en la producción de dicha mercancía. Sin embargo ni W.Petty ni Boisguillebert no lograron terminar esta teoría. esto a pesar de haber puesto los cimientos ,las bases científicas que posteriormente se valieron los pensadores de la corriente fisiocratica del pensamiento económico. El fisiocratismo, no desarrollo las ideas de sus antecesores en las materias de valor y precio, aun mas los representantes del fisocratismo dieron un retroceso en la comprensión de estas categorías.
Existen pensadores que consideran que F. Quesnay, en general nunca llego a comprender la naturaleza del valor. esto a pesar de las importantes formulaciones realizadas por los fisiócratas a este respecto.
Como muchos otros pensadores económicos, a la fisiocracia les preocupo la cuestión acerca de ¿dónde se genera el valor?, para ellos la importancia practica de esta interrogante radica en la necesidad de fundamentar tanto la tesis general de esta escuela económica, así como, las formulaciones de políticas económicas. Además, porque sin su esclarecimiento era imposible aplicar una lucha lógica y consecuente contra las ideas de los pensadores del mercantilismo económico.
F. Quesnay, rebatió las ideas del pensamiento mercantilista acerca de que, el valor y por consiguiente la riqueza se origina en el cambio, en la esfera de la circulación.
Su gran aporte, fue la fundamentación del principio del cambio equivalente. Este señaló que las compras se nivelan de ambas partes de tal manera, que esta acción doble de cambio se traduce en cambios de valores de igual magnitud, y que estos valores existían antes del cambio...dado que en realidad ambas partes en el acto de cambio no producen absolutamente nada.
La idea de F. Quesnay, de que el valor puede ser creado solo en la esfera de la producción, fue altamente valorada por K.Marx, quien al respecto señaló que el aporte y rasgo característico de los fisiócratas, es el hecho que esta escuela explica el valor y por consiguiente la plusvalía no de la circulación, sino, de la producción.(T.26 parte I pag.20.)
Esta conclusión, que si bien es correcta no fue desarrollada por los fisiócratas por la siguiente razón:
-creencia ciega en las fuerzas de la naturaleza. En su obra F. Quesnay fundamenta que la única esfera donde se crea un valor es en la agricultura y que en la industria no se crea ningún nuevo valor.
Los argumentos de F. Quesnay para tal fundamentación son los siguientes:
a).- Desde el punto de vista de la creación de un nuevo valor para F. Quesnay era básica la idea del rol especial de la naturaleza en la creación de la producción agrícola; "El cultivador - dice Quesnay - produce por generación, por aumento efectivo de los productos... El artesano produce por adición, por suma de las primeras materias y de las subsistencias convertidas en trabajo".
b).- Su argumentación: dado que en la producción agrícola, operan las fuerzas naturales, el producto del trabajo agrícola sobrepasa los costos de producción de este, cuando al mismo tiempo el producto del trabajo del artesano esta compuesto solamente por sus costos.(idem pag.498).
El papel de la naturaleza en la creación de un nuevo valor (riqueza) es sin lugar a dudas es muy importante, y por esto y mucho antes que F. Quesnay, W.Petty formuló el principio según el cual el el trabajo es el padre y importante principio de la riqueza, y la tierra es la madre.
El error más importante de F. Quesnay, consiste en que este confundía el valor de uso, con el valor -valor de cambio- de los productos. La naturaleza efectivamente participa en la creación de los valores de uso, sin embargo, con la creación del valor no tiene ninguna relación. En el tomo 23 C.Marx demostró que el valor, es creado por el trabajo humano de carácter abstracto y socialmente necesario, independiente de la esfera de la producción material donde este sea aplicado.
Por esta razón, es incorrecta la formulación Quesneysiana, según la cual, el precio de venta de los productos de los trabajadores ocupados en el trabajo industrial (manufactura), no es otra cosa que el precio de venta de los materiales iniciales más aquellos medios de consumo utilizados por los trabajadores durante la jornada de trabajo.
A pesar que F. Quesnay en general, no visualiza la diferencia de estas categorías. Lo que se denota en su fundamentacion acerca del carácter improductivo de la industria y sector artesanal.
Por otro lado, debe señalarse que existen formulaciones en F. Quesnay donde se denota esta diferencia. por ejemplo, en su trabajo" Los principios generales de la política agraria de un estado agrícola" señaló :"...en cada estado se debe diferenciar valores materiales que tienen valor de uso sin tener valor de cambio, de aquellos que poseen valor de uso y de cambio".
En su trabajo " LA POBLACION" -"No se debe confundir el precio de la riqueza material con su valor de uso, dado que comúnmente ambas magnitudes no tienen ninguna relación entre ellos" idem.p.162.
De esta manera , el valor de uso para F,Quesnay es solo una parte de la mercancía, la segunda parte "valor venale" o valor de venta.
Si bien, este término, es bastante poco claro, en la mayoría de los casos representa el "valor de cambio", el cual F,Quesnay lo iguala al valor. La expresión "valor de venta" en el sentido utilizado por F.Quesnay. representa el precio, a pesar que comúnmente este se confunde con el valor (valor de cambio).
A pesar de la insuficiencia del enfoque quesnesiano del valor, este posee un lado fuerte. F.Qesnay, consideraba, que los precios poseen una base objetiva, con lo cual rivalizaba con los enfoques subjetivistas del valor que posteriormente caracterizaron a los representantes de la corriente de la economía política. En particular , F.Quesnay manifestó que el precio " no se regula por las necesidades del hombre, y al mismo tiempo no es un valor establecido adrede, apriori, o subjetivamente mediante un acuerdo entre los comerciantes." Estas ideas orientadas contra la teoría de la utilidad es argumentada con la formulación de los brillantes o piedras preciosas, que siendo los mas innecesarios son al mismo tiempo los de mayor precio, precio que es muchas veces mayor que el de los bienes de consumo

TEORIA DEL DINERO
El punto de arranque de la concepción de F. Quesnay acerca de la teoría del dinero, es el principio del cambio equivalente; en lo sucesivo el autor negando este postulado que es correcto, llega a la conclusión que el dinero no es nada mejor que otro tipo de riqueza. Aún mas, según su criterio " el dinero la plata el oro, a pesar de que estos funcionan en calidad de dinero, en sí no representan en si un valor de uso ( de riqueza)".
F. Quesnay denominó al dinero "una riqueza oculta, improductiva , complementaria." En su trabajo " LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LA POLITICA ECONOMICA AGRARIA" manifestó que " la moneda en si representa tan solo una riqueza improductiva"
Criticando a la escuela mercantilista F.Queneys señaló que el dinero es - tan solo un instrumento del comercio, que en base a sus cualidades físicas puede condicionar una infinidad de trueques. De esta manera, el enfoque del líder de la escuela fisiocratica era diferente al de los pensadores mercantilistas.
Estos últimos, como es sabido identificaban al dinero con la riqueza y demostraban que una nación debe esforzarse en obtener en base al comercio exterior una magnitud creciente de metales y piedras preciosas, que el dinero por excelencia es poseedor de mayor valor que el resto de las mercancías.
Por el contrario F. Quesnay, postulaba que tan solo los objetos necesarios para la vida y para la reproducción anual de estos objetos (productos), representan una riqueza la cual es necesario tender a obtener.
F. Quesnay reconocía tres propiedades básicas del dinero:
a).- Dinero como medida de valor: él reconocía que el dinero es un instrumento que sirve, en primer, lugar para expresar el precio de las mercancías. (a diferencia de Boisguilllebert quien negaba la necesidad del dinero y postulaba recetas económicas tendientes a suprimir la producción mercantil y la masa de dinero existente.
b).- Dinero como medio de cambio : es decir, el dinero presta una gran utilidad al hombre, dado que son una ayuda en la obtención de riqueza, una medida de igualdad entre ellos.
c).- Dinero como medio de pago: F.Quesnay, comprendía que el dinero en manos de la población, representa un medio muy efectivo para la recaudación y pago de impuestos.
F. Quesnay con relación al dinero como medio de atesoramiento y a diferencia del mercantilismo se expresaba en formas negativa. Los argumentos que expresaba en su trabajo "Los Principios........." son los siguientes :"a mayor acumulación, atesoramiento de dinero, es mayor la riqueza que esta inmóvil y por lo tanto extraer medios de la reproducción expone a la nación a la quiebra."
En los trabajos de F.Quesnay. no existen formulaciones respecto de la circulación monetaria. Lo más cercano expresado es que " la masa monetaria de cualquier nación puede crecer proporcionalmente al crecimiento de los volúmenes de producción." F.Q. comprendió que la cantidad de dinero en circulación depende de la velocidad de la circulación de estos. En su trabajo análisis de las tablas económicas expreso: la velocidad de circulación puede compensar en una gran proporción los volúmenes de dinero real en circulación.
F. QUESNAY Y LA CATEGORIA CAPITAL
El análisis acerca del capital, es sin duda uno de los grandes méritos que realizaron los pensadores de esta corriente del pensamiento económico, y básicamente estos logros son o recaen en la persona de F.Quesnay. Otros representantes, como por ejemplo Tiurgo tan solo asimilaron la comprensión del capital realizada por F.Quesnay.
Pero veamos cuales son estos logros realizados por F.Quesnay. y la escuela en su conjunto que permitió a destacados pensadores, como por ejemplo K. Marx denominarlos "verdaderos padres de la economía política ." Esto radica en el hecho de que ellos realmente impulsaron, desarrollaron el análisis del capital.
Por supuesto que F.Quesnay. (como a continuación lo hicieron Smith y Ricardo) no llegó a la comprensión del capital como una relación social, propia de una determinada formación socio económica.
Como muchos otros economistas F.Q. la comprensión del capital era metafísica de "cosas", es decir, insumos materiales medios de existencia de los trabajadores, medios de contracción, el ganado la semilla, instrumentos y medios de producción.
Es evidente que dicha comprensión o definición del capital es insuficiente en un estricto sentido científico dado su carácter metafísico y antihistorico.
Sin embargo, esta interpretación era un paso adelante con relación a la comprensión mercantilista, que identificaba el capital exclusivamente con el dinero.
Los errores en la comprensión del capital por F.Qesney no fueron superados por economistas de la corriente clásica del pensamiento económico.,.por ejemplo Ricardo en el mismo estilo de F.Quesnay definió el capital como " capital es aquella parte de la riqueza del país, que es utilizada en la producción y esta compuesta por los alimentos, ropa, instrumentos, insumos y materiales, maquinarias etc. necesarios para poner en movimiento el trabajo." En esencia el logro de la interpretación quesnesiana del capital radica en el análisis entregado de los componentes materiales del capital en el proceso de producción.
La concepción metafísica, a pesar de sus limitaciones crea las bases para este tipo de análisis. Además, debe destacarse que la posibilidad de realizar esta separación de las partes constituyentes del capital fue posible y es el resultado del traspaso del análisis económico a la esfera de la producción (y no exclusivamente en la circulación como era característico para los mercantilistas).
El análisis de la estructura del capital productivo era una necesidad para la solución de la problemática - la reproducción social, que fue objeto de especial atención por parte de F.
Quesnay.

CAPITAL PRODUCTIVO. F. Quesnay, consecuentemente con los postulados del fisiocratismo, consideró como capital productivo aquel utilizado exclusivamente en la agricultura.
F. Quesnay, clasifica el capital productivo en Avances Anuales y avances primitivos. De acuerdo a esta definición y clasificación entregada por F. Quesnay.en su trabajo "El Análisis de las Tablas Económicas" los Avances Anuales son aquellos gastos que se debe incurrir anualmente para la realización del trabajo. Avances Primitivos - representan el fondo de instrumentos. Esta clasificación, dada por F.Quesnay de las partes componentes del capital, y a pesar de sus limitaciones representan un gran paso en la búsqueda de una clasificación de la estructura del capital. (esta separación para su época fue tan importante que el propio A.Smit retorno a esta clasificación de los fisiócratas)
Concluyendo, podemos destacar cuatro momentos significativos que expresan la importancia científica de dicho enfoque:
1.- El pensamiento fisiocratico, llegó muy cerca de la comprensión que ve de la diferencia entre capital fijo y variable.(este termino fue introducido a la terminología económica por A.Smit en su trabajo "La Investigación acerca de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones" 1776.)
2.- F. Quesnay analizaba la división del capital en fijo y variable exclusivamente con relación al capital productivo. F. Quesnay, con relación al dinero, no lo identifica ni con una ni otra parte del capital, dado que este no representa un capital productivo, siendo tan solo capital de circulación. 3.- F. Quesnay no aplicó un criterio correcto para la separación de los gastos en anuales y primitives. Es decir, el principio de separación en capital fijo y variable. Las formas diferentes, mediante lo cual estos elementos se expresan en el valor del producto terminado, lo que es lo mismo, la diferencia en la forma de circulación de su valor, junto al valor del producto y por lo tanto, esto implica la diferencia de los modos de su reposición y su reproducción.
4.-F. Quesnay comprendió que en el precio de las mercancías circula y con su realización retorna parte del capital fijo. Esto tubo una gran importancia para la elaboración de la teoría de la reproducción y circulación de todo el capital social.
5.- F. Quesnay Ignoro el carácter social e histórico de esta categoría.

TEORIA ACERCA DEL PRODUCTO NETO Y LOS INGRESOS
La problemática acerca del producto neto, en F. Quesnay es uno de los aspectos centrales de su obra; dado que precisamente., es en función de este concepto que deriva la clasificación de los sectores de la economía y su identificación como sectores productivos e improductivos. Lo que era muy importante para la elaboración y promoción de políticas económicas de su época.
Además, esta problemática "producto neto" en F. Quesnay en esencia representa el problema de la renta; es decir, los ingresos básicos de los propietarios de la tierra, que era la clase privilegiada y respetada en la Francia prerevolucionaria.
Y por último, su importancia emana del echo que su solución esta íntimamente relacionada, ligada a la problemática de la reproducción y circulación de todo el capital social.

¿QUE ES PARA LOS FISIOCRATAS PRODUCTO NETO?.
En el capitulo VII del libro de Mirabo "La filosofía de la agricultura", en cuya redacción tomo parte F. Quesnay, se entrega la siguiente definición producto neto - es la diferencia existente entre el precio y los costos.
Para los fisiócratas este producto se crea solo en la agricultura y representa un regalo de la naturaleza, que es recibido, sin embargo gracias, a los gastos de insumos, materiales y trabajo.
Según ellos , este producto no es creado en la industria, dado que el precio de venta del producto creado por el trabajo manual no contiene ningún excedente sobre los gastos de elaboración.
De la definición se desprende, que su magnitud dado un precio determinado depende de los gastos realizados en la agricultura para la obtención de dicha mercancía y si consideramos que, y debe ser así, que la magnitud de los medio de producción es también conocida y por lo tanto fija, en ultima instancia la magnitud del producto neto depende del tamaño de los gastos en salarios (de los obreros asalariados) ocupados en la producción agrícola.
F. Quesnay meditando respecto de los factores que influyen en la magnitud del producto neto, analizaba la categoría salario (lo mismo que todos los economistas de su época), como la compra y venta de la mercancía trabajo, se planteaba que el trabajador recibe un salario por su trabajo y se hablaba de precio del trabajo. C.Marx demostró que el trabajador vende al capitalista no el trabajo, sino que su capacidad de trabajo, su fuerza de trabajo.
En este sentido, los fisiócratas tenían una posición mas suave respecto a los niveles de los salarios, que por ejemplo W.Petty, quien se planteaba contrario a la elevación de estos. Si bien, F. Quesnay no se planteaba por una disminución de los salarios, postulaba una idea bastante difundida entre los pensadores de la economía política de su época, por ejemplo, en su trabajo "El trabajo artesanal" planteaba la idea de que el fondo de los salarios era limitado y por lo tanto no se puede en forma arbitraria aumentar los salarios en un sector de la economía, sin disminuirlos en la correspondiente relación en otros. De lo cual emana la siguiente conclusión, no tiene sentido y por lo tanto es innecesaria la lucha de los trabajadores por un mejoramiento de los salarios. El propio F. Quesnay a esta conclusión no llega. más, si lo hicieron otros pensadores economistas, tales como Robert Malthus.
La problemática, acerca de los factores que determinan el tamaño de los salarios fue planteada con anterioridad a F. Quesnay y este por supuesto no evadió la interrogante. A diferencia del resto de los economistas F. Quesnay no se manifestó por una aproximación del salario al mínimo de los medios de existencia de los asalariados. Por ejemplo, planteaba que una elevación, un aumento en los precios de los productos de alimentación mas necesarios (verduras, queso, huevos, mantequilla.), lleva consigo una elevación de los salarios.
Si bien, la concurrencia condiciona una baja en los salarios, estos , a pesar de esta contratendencia deben ser lo suficientes como para garantizar la satisfacción de las necesidades de estos.
LA GANANCIA CAPITALISTA, no fue analizada por F. Quesnay. La razón de esto radica en que este consideraba que esta es imposible en la industria, y si existía, dado el postulado de cambio equivalente, el la identificaba con el salario que el capitalista recibía por su trabajo. Las grandes dimensiones de estos "salarios" F. Quesnay lo explicaba como pago por su trabajo altamente calificado.
Recordemos que A.Smit, demostró que la ganancia ("salario" para F. Quesnay) se debe no a los esfuerzos de los capitalistas, sino que a la magnitud del capital en circulación.
RENTA DE LA TIERRA.
Es la forma de plusvalía que fue lo central en el análisis de F. Quesnay, quien consideraba que esta era el único tipo real de ingresos. señalaba que en la realidad nada ni nadie puede generar un ingreso, aparte de la tierra y el agua., y por lo tanto, precisamente la renta es aquel producto neto que son apropiados por los agricultores
INTERES DE PRESTAMO.
F.Quesnay, confirió especial atención a esta problemática, mas su análisis no fue mas allá de lo planteado por W.Petty. En este sentido, consideraba el interés un ingreso derivado de la renta de la tierra. Y explica dicha formulación de la siguiente manera: con dinero se puede comprar un terreno, el cual puede producir una renta anual. Por lo tanto, que el dinero por si solo no puede producir, generar dinero dado que es una riqueza no productiva. El nivel de los intereses de préstamo según F. Quesnay depende del precio de la tierra..
TRABAJO PRODUCTIVO E INPRODUCTIVO.
Esta problemática, con anterioridad a el pensamiento fisiocratico fue desarrollada por los pensadores del mercantilismo. Estos últimos consideraban como trabajo productivo, aquel que era generador de una ganancia comercial.
La fisiocracia, analizó esta problemática pero con relación al trabajo utilizado en la esfera de la producción, y sin vacilaciones planteaban que el único trabajo productivo es aquel, que es utilizado en la agricultura.
El argumento utilizado: el trabajo en la agricultura tiene la cualidad de retornar los gastos, pagar a los trabajadores, entregar un ingreso a los organizadores de la producción y aun mas, produce ingreso a los propietarios de la tierra. Por lo tanto, el trabajo productivo para F. Quesnay es aquel, que puede cubrir los costos de producción, y generar además, un plusproducto, que constituye la riqueza de la nación.
F.Quesnay, consideraba que una ocupación productiva era el de aquellas personas, que se ocupaban en la ganadería dado que esta ocupación, además de los productos de la ganadería producía el abono, sin lo cual, es imposible una alta efectividad de la agricultura. Sin embargo, la propia ganadería no la incluía entre los trabajos productivos dado que consideraba que esta esfera no produce un producto bruto (la diferencia entre el precio y los gastos de producción.). Como sectores productivos consideraba la pesca y la extracción minera.
Trabajo no Productivo: EL COMERCIO, dado que el trabajo del comerciante, consiste tan solo en traspasar la riqueza de unas manos en otra. Y por lo tanto, en esencia el comercio representa un trabajo improductivo. Este argumento se fundamentaba en el principio del cambio equivalente y era absolutamente contrario a las reglas de los mercantilistas. Debemos denotar, que F. Quesnay no consideraba como productivo el trabajo del comerciante también como consecuencia del exceso de critica antimercantilista reinante.
F. Quesnay, no fue consecuente con esta conclusión, por ejemplo en su trabajo la "Población" este señalaba que los comerciantes debían ser incluidos en la clase de personas que producen, en aquel caso donde estos cooperen con la colocación de mercancías en el comercio exterior.
El gran error cometido por los fisiócratas ( y de ahí su denominación) es el de no considerar como trabajo productivo aquel trabajo realizado por los trabajadores industriales y artesanales. El argumento utilizado para ello es el siguiente: las personas, que hacen sus mercancías con sus propias manos, no crean riqueza, dado que su trabajo aumenta el valor de dicha mercancía solamente en la suma que estos reciben de ingreso y/o salarios, lo que a su vez es obtenida de la producción de la tierra.
De interés es preguntarse las razones de F. Quesnay de considerar en forma exclusiva, como productivo el trabajo realizado en la agricultura.
Algunos autores fundamentan de esto fue posible debido a que durante la época de F.Quesnay, era muy poco significativo la diferencia en las condiciones de vida y de trabajo entre un trabajador calificado y las de un propietario de un taller. En estas condiciones, tal afirmación, de que la industria es incapaz de generar valor, riqueza; y que se limita a producir lo necesario para el mantenimiento de aquellos en ella ocupados, resulta claro que dicha conclusión representa una abstracción lógica normal, una generalización de acuerdo a los hechos económicos reales.
La critica a los fisiócratas, fue dada por A.Smit; D.Ricardo; Cea.(1767-1832)., Schtorx A.K.(1766-1835) por su parte C.Marx realizo un profundo análisis de la concepción del trabajo productivo e improductivo (tomo IV del capital),donde se señala que los fisiócratas correctamente argumentaban que trabajo productivo puede ser solo aquel que Produce plusvalía ( T.26.,parte I.,PP.14.). mas el error de ellos consiste en que "el crecimiento natural de la materia, como fruto de la acción de los procesos biológicos y que diferencian el agro de la industria, estos señores lo confundían con el crecimiento del valor, valor de cambio." (T.26.,parte I.,pp.34-35 ).
Otro factor de gran importancia que explica la paradoja del carácter improductivo de la industria, radica en el hecho que F. Quesnay y sus seguidores no tenían el arsenal suficiente para llegar a una conclusión diferente, esto es el análisis y la teoría del valor, mediante la cual en forma muy nítida se ve que el trabajo del obrero además de producir un valor, genera un plusproducto.
Otra cosa diferente es que en el agro donde el plusproducto tiene una expresión material, valores de uso concreto que son superiores a aquellos consumidos por los obreros y por eso puede ser comprendido sin el análisis del valor.
Para F. Quesnay y sus seguidores existían además otras razones que les permitía contraponer con relación a la productividad el agro y la industria.
a).- En el agro se genera la renta de la tierra, que es mas visible, o dicho en términos de Marx es plusvalía al cuadrado.
b).- Numéricamente los ocupados en la industria están en relación con la masa de productos agropecuarios.
c).-En la agricultura, la utilización de la fuerza de la naturaleza (que ocurre en forma inconsciente) en forma significativa aumenta la productividad del trabajo.
d).-Otro factor esta dado, por el traspaso del análisis de la esfera de la circulación a la esfera de la producción,y en este sentido, el quehacer allí, transcurre en mayor medida al margen de circulación y cambio.

LA ESTRUCTURA SOCIAL Y DE CLASE DE LA SOCIEDAD
F. Quesnay, fue el primer economista, que en la explicación de los fenómenos económicos concedió una gran importancia a la estructura social de la sociedad.
La Francia de F.Quesnay era una sociedad feudal en transición. Esto significa, que para F. Quesnay, no era nada fácil dar una interpretación correcta de la estructura socio clasista de la sociedad.
Además debe considerarse el hecho de que en la Francia prerevolucionaria, aun no se habían estructurado las clases básicas de la sociedad burguesa moderna y continuaba predominando clases y estratos sociales de la sociedad feudal.
La estructura social y composición de clases, tenía un carácter de transición, lo que hacia esto, aun mas difícil.
A pesar de ello, el logro de F. Quesnay radica en el intento de explicar las bases económicas de la estructura de clases de la sociedad y de colocar frente a la ciencias económicas el problema de los rasgos de clase que definen la sociedad.

ESTRUCTURA SOCIAL VISTA POR F. QUESNAY
Para F.Quesnay, hay, en efecto, tres clases sociales y la enumera del siguiente modo "...la nación se reduce a tres clases de ciudadanos: la productiva, la de los propietarios y la estéril".
A.- Clase productiva, es aquella que hace renacer por medio del cultivo del territorio las riquezas anuales del país.
B.- Propietarios de la tierra, comprende al soberano, los poseedores de tierras y los diezmeros.
C.-Clase improductiva (Estéril), esta compuesta por todos los ciudadanos que se ocupan en otros servicios y en trabajos distintos de los de la agricultura.(Artesanos, Obreros Fabriles, Fabricantes, Comerciantes, Servidores de Casa
F.Quesnay a los propietarios de la tierra no los define como improductivo, acaso un gesto político de defensa del régimen que el sirvió. A.Smit., calificó a este grupo como una clase parasitaria.
Esta estructura de clases entregada por F,Quesney en futuro errónea para aquella Francia era correcta, para ese momento histórico.

LAS TABLAS ECONOMICAS
En la historia del pensamiento económico F. Quesnay es básicamente reconocido como el autor de las tablas económicas. Estas, representan el primer intento de dar un análisis científico del proceso de reproducción del capitalismo.
Este intento, realizado a mediados del siglo XVIII, en el período de infancia de la economía política, represento en un grado máximo UNA IDEA GENIAL., indiscutiblemente la mas genial de todas las que ha desarrollado hasta entonces la economía política." C.Marx (T.26.,parte I.p.345.)
Los propios representantes de esta corriente del pensamiento económico le concedieron una gran importancia. Por ejemplo, Mirabo señalaba lo siguiente refiriéndose a las tablas económicas :"La historia sabe de tres grandes descubrimientos la escritura,el dinero, y las tablas económicas".
Existen dos variantes básicas de las tablas económicas. Estas no se diferencian substancialmente:La primera......1758. La segunda......1766.
La segunda, esta contenida esta contenida en su trabajo "LAS TABLAS ECONOMICAS" y denominadas en F. Quesnay como la formula aritmética de las tablas de reproducción.

Fisiocracia, bases históricas

F. QUESNAY 1694-1774

Francois Quesnay uno de los más grandes pensadores franceses del siglo XVII. Le corresponde el honor de ser - Junto a W.Petty (1623-1687)- fundador de la economía política clásica burguesa.
F. Quesnay, médico de la corte de Luis XV y Madame de Pompadour, genial representante del pensamiento económico, líder intelectual y fundador de la escuela económica del FISIOCRATISMO.
El término Fisiocracia, a la luz de su contenido etimológico significa "Poder de la Naturaleza" ( Physis = naturaleza Cratos = poder) ó "Gobierno de la naturaleza".
Las ideas centrales de esta corriente del pensamiento económico son dos: la ley natural y la idea de la exclusividad de la productividad de la tierra.
F. Quesnay, realizó una sistemática y contundente crítica al mercantilismo, corriente del pensamiento económico que durante mucho tiempo constituyo la base teórica de las políticas económicas de las mayorías de los estados europeos y en especial del absolutismo francés. Después de esta sistemática y contundente crítica el mercantilismo perdió toda influencia práctica en Europa.
F. Quesnay formuló ideas muy progresistas para su época. Realizó un llamamiento tendiente a crear las condiciones para el auge de la agricultura en Francia. Bajo una base capitalista un ordenamiento del sistema de impuestos, todo con un fuerte acento antifeudal.
"LAS TABLAS ECONOMICAS" representan el mayor aporte de F. Quesnay al pensamiento económico. Podemos decir, que es este la causa de su inmortalidad. Y la razón radica en ser el primer intento en la historia del pensamiento económico de dar una interpretación, un análisis teórico del mecanismo de reproducción social. Es decir, del flujo circular de la renta y gasto.
La popularidad de las ideas de F. Quesnay no fue muy prolongada. Ya a comienzo del siglo XIX las ideas de Adams Smith, ya tenían en Francia gran influencia y a F.Quesnay se le recordaba con ironía. La razón de tan acelerada decadencia del fisiocratismo radicó en el acelerado desarrollo de la industria capitalista. Sin embargo, esto no significa, que las ideas contenidas en el fisiocratismo carezcan de interés en una perspectiva histórica y científica; Aún más, los elemento científicos de la doctrina de F. Quesnay fueron tomados y desarrollados por representantes de otras escuelas del pensamiento económico.
Por otro lado las tablas económicas continúan siendo de gran valor y utilidad por ejemplo, en la formación de teorías de balances intersectoriales. Además, otras ideas contenidas y/o desarrolladas por el fisiocratismo como sus conclusiones acerca del trabajo productivo e improductivo ,sobre el cambio equivalente tienen y en la actualidad plena vigencia.
CARACTERIZACION DE LA FORMACION SOCIAL Y ECONOMICA DE LA FRANCIA DEL PERIODO DE LUDOBICO XV.
EL CARACTER HISTORICO DE LAS IDEAS DEL FISIOCRATISMO.
Como es sabido, tanto las ideas políticas, económicas y los programas económicos se encuentran bajo una gran influencia de la base material de la sociedad; son el producto de su época, una concretización teórica de las contradicciones que predominan en un período histórico determinado. Las ideas de F.Quesnay, en este sentido no son una excepción.
La labor de F.Quesnay, como la de muchos pensadores de su época, era un esfuerzo por superar la situación de crisis en que se encontraba Francia antes de la revolución. Sus ideas tenían como objetivo fomentar el auge de la agricultura, desarrollar la relaciones capitalistas de producción, consolidar la situación financiera del estado. Lo peculiar de F. Quesnay, es que éste intentaba conciliar todo esto con la futura conservación del absolutismo en Francia.
F. Quesnay, no sólo visualizó, el estancamiento económico de la Francia de aquel entonces , sino que además, intentó dar una explicación de las causas del estancamiento y de la pérdida de la primacía del estado Francés en Europa.
LUDOBICO XIV (1661-1715): Este monarca, se caracterizó por realizar un derroche sin precedencia. Sus aspiraciones políticas lo condujeron a una guerra con toda Europa, los gastos de manutención de su corona eran gigantescos, a fines de su reinado sus gasto alcanzaban la suma de 2600 mil. de francos, gastos que superaban con creces los ingresos nacionales de Francia que representaban 117 mil. de francos anuales.
A mediados de la década de los 80 del siglo XVII se da inicio en Francia una muy profunda crisis económica, la cual perduro por varios años. Los escritos del escritor y religioso Francois de la Mothe Fenelon (1651-1715) caracterizaron la situación de la siguiente manera: "el cultivo de la tierra estaba prácticamente olvidado, el campo y la ciudad están prácticamente vacíos, los artesanos sufren o viven una existencia miserable y no están en condiciones de alimentar nuevos trabajadores; todo el comercio esta destruido, las sublevaciones se encienden por doquier."
LUDOBICO XV (1715 - 1774): El Reino de Ludobico XV, en el cual F.Quesnay sirvió en la corte como médico, le fue de poco interés la dirección del estado, la situación de crisis heredada del antecesor. Mas bien, lo central de su actividad era la caza y la mantención de sus preferidas, para las cuales se realizaban compras grandiosas y se construían grandiosos castillos. Entre las más destacadas se encuentran las celebres Madam Shtary, Pompadur, Giobarry. Estas señoras tenían una gran influencia en los asuntos del estado, por ejemplo Madame de Ponpadour tenía una gran influencia en la política de relaciones exteriores, tenía pleno control sobre el erario nacional, de ella dependía cualquier nominación importante para cargos de estado.
La contradicción mas profunda de aquella época se localiza en el agro, dado que hasta la revolución francesa, es éste sector económico el que representa las bases del sistema feudal imperante; donde predominaba el principio feudal de "NO A LA TIERRA SIN SEÑORES", el reconocimiento de un poder absoluto inclusive "MORAL" de la propiedad de la tierra por parte de la nobleza . Y este principio fue realzado por la nobleza a mediados del siglo XVIII. lo que representó, un intento desesperado por parte de los nobles de recobrar las ya perdidas para siempre posiciones y parte de la renta e ingresos.
Sin embargo, debe destacarse que en condiciones de descomposición del régimen feudal y de génesis del capitalismo, la reacción de la nobleza, tendiente a hacer valedero su derecho de monopolio sobre la tierra, tenía posibilidades de materializarse, las cuales, indudablemente eran infinitamente muy inferiores a aquellas existentes durante los siglos XVI Y XVII.
El reconocimiento, por parte de la nobleza del derecho de propiedad absoluto sobre la tierra, se contraponía a la tendencia objetiva y creciente, de negación no solo de éste derecho feudal, sino que además, de rechazo al sistema en su integridad y por lo tanto, de instauración de un nuevo derecho, ahora, capitalista sobre la propiedad de la tierra.
La potencialidad de éste nuevo derecho se agigantaba, dado la importancia y acción decidida del sector social mas numeroso de la Francia - el campesinado; Para quienes, lo nuevo era prometedor, representaba una opción de superación de la situación de siervo ya muy deteriorada por la crisis, y la posibilidad de cambiar éste status, transformándose ahora en calidad de propietario agrícola y/o convertirse en arrendador.
LAS RELACIONES DE ARRIENDO, que existían en Francia hasta el momento de la revolución, tenían el gran defecto, de no fomentar el desarrollo de las fuerzas productivas en el agro. En primer lugar, el sistema de contratos era de corto plazo, éstos se realizaban por un período de 5 a 9 años. Y los arriendos de hasta 18-30 años, era necesario cancelar un impuesto al estado de entre un 15 y 25% sobre el tamaño del arriendo.
En el primer caso, el arrendatario no estaba en condiciones y/o interesado en realizar mejoramientos substanciales en la calidad de la tierra y mucho menos en el mejoramiento de la infraestructura del agro.
Para aquellos campesinos, que carecían de instrumentos y semillas etc. la parte que era obtenida por los propietarios de la tierra superaba 1/2 y en algunos casos alcanzaba 2/3 de la producción.
Esta situación, junto a la política de impuestos confabulaban para empeorar la situación del campesinado. Muy demostrativo, acerca del nivel de vida del campesinado, es el pan de hierbas que en el 1739 fue presentado al Rey Ludobico XV.
METODOLOGIA DE LAS INVESTIGACIONES ECONOMICAS DE F. QUESNAY
Para F. QUESNEY, Los problemas de la metodología de la economía política no fueron objeto especial de investigación. Lo que es completamente normal dado que en el período de nacimiento de la economía política el estudio de los problemas metodológicos de esta ciencia en general no eran objeto de investigaciones científicas. Todavía no se habían establecidos enfoques y puntos de vistas tradicionales. Pero lo que es mas importante o determinante se refiere al hecho que F. Quesnay le concedía especial importancia a la elaboración practica de recetas y recomendaciones, que permitieran mejorar los ingresos de la corona y la riqueza del país. Por lo tanto, la teorización ocupaba en él, un lugar secundario.
Sin embargo, los problemas centrales, aquellos relacionados con el desarrollo de la economía, pueden ser solucionados exclusivamente mediante el apoyo de una base teórica determinada, mediante la utilización de uno u otro principio metodológico.
Desde este punto de vista, ningún gran economista puede evadir la problemática relacionada con la metodología de la economía política, y por supuesto esto es valido y para F. Quesnay, quien también en su teoría utilizó enfoques metodológicos que le permitieron a sus investigaciones ir mucho más allá que los pensadores de la escuela mercantilista.
F. Quesnay le concedía una gran importancia a la difusión, propaganda del conocimiento de la economía. En su obra el "Despotismo Chino" señalaba lo siguiente respecto de la ciencias económicas "una gran ciencia...sobre la que descansa todo el sistema social". Sin embargo, a pesar de esta idea es en esencia materialista, a F. Quesney, no se le puede identificar con una interpretación materialista de la sociedad y de la historia; aun cuando, el ya comprendía el hecho de que las relaciones económicas, que son objeto de estudio de esta ciencia, juegan un rol importante en el desarrollo de la sociedad.
EL ORDEN NATURAL, es esta la concepción, que constituye la base del enfoque de F.Quesnay. La herramienta de análisis de los fenómenos económicos, según la cual, existen leyes naturales, absolutas, inmutables y universales instituidas por el ser supremo.
A pesar de lo antedicho, en su obra F. Quesnay reiteradamente resalta la idea acerca de que la actividad económica de la sociedad esta determinada por las leyes fundamentales de la naturaleza "todo en este mundo esta sometido a las leyes de las naturaleza: los hombres poseen la suficiente inteligencia, para comprender estas leyes y respetarlas". Esta formulación contenida en su trabajo "Las Tablas Económicas", expresada en un tono de filosofía racionalista, es una demostración de que F. Quesnay verdaderamente creía en las capacidades y fuerza del raciocinio humano.

EL MERCANTILISMO COMO PRIMERA FASE DEL CAPITALISMO

Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, cuando aparecieron los modernos Estados nacionales, el capitalismo no sólo tenía una faceta comercial, sino que también dio lugar a una nueva forma de comerciar, denominada mercantilismo. Esta línea de pensamiento económico, este nuevo capitalismo, alcanzó su máximo desarrollo en Inglaterra y Francia.

El sistema mercantilista se basaba en la propiedad privada y en la utilización de los mercados como forma de organizar la actividad económica. A diferencia del capitalismo de Adam Smith, el objetivo fundamental del mercantilismo consistía en maximizar el interés del Estado soberano, y no el de los propietarios de los recursos económicos fortaleciendo así la estructura del naciente Estado nacional. Con este fin, el gobierno ejercía un control de la producción, del comercio y del consumo.

La principal característica del mercantilismo era la preocupación por acumular riqueza nacional, materializándose ésta en las reservas de oro y plata que tuviera un Estado. Dado que los países no tenían grandes reservas naturales de estos metales preciosos, la única forma de acumularlos era a través del comercio. Esto suponía favorecer una balanza comercial positiva o, lo que es lo mismo, que las exportaciones superaran en volumen y valor a las importaciones, ya que los pagos internacionales se realizaban con oro y plata. Los Estados mercantilistas intentaban mantener salarios bajos para desincentivar las importaciones, fomentar las exportaciones y aumentar la entrada de oro.

Más tarde, algunos teóricos de la economía como David Hume comprendieron que la riqueza de una nación no se asentaba en la cantidad de metales preciosos que tuviese almacenada, sino en su capacidad productiva. Se dieron cuenta que la entrada de oro y plata elevaría el nivel de actividad económica, lo que permitiría a los Estados aumentar su recaudación impositiva, pero también supondría un aumento del dinero en circulación, y por tanto mayor inflación, lo que reduciría su capacidad exportadora y haría más baratas las importaciones por lo que, al final del proceso, saldrían metales preciosos del país. Sin embargo, pocos gobiernos mercantilistas comprendieron la importancia de este mecanismo.


Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Mercantilismo

Es la doctrina de pensamiento económico que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII y que promulgaba que el Estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen en valor a las importaciones.
El mercantilismo no era en realidad una doctrina formal y consistente, sino un conjunto de firmes creencias, entre las que cabe destacar la idea de que era preferible exportar a terceros que importar bienes o comerciar dentro del propio país; la convicción de que la riqueza de una nación depende sobre todo de la acumulación de oro y plata; y el supuesto de que la intervención pública de la economía es justificada si está dirigida a lograr los objetivos anteriores.

Los planteamientos mercantilistas sobre política económica se fueron desarrollando con la aparición de las modernas naciones-Estado; se había intentado suprimir las barreras internas al comercio establecidas en la edad media, que permitían cobrar tributo a los bienes con la imposición de aranceles o tarifas en cada ciudad o cada río que atravesaban.

Se fomentó el crecimiento de las industrias porque permitían a los gobiernos obtener ingresos mediante el cobro de impuestos que a su vez les permitían costear los gastos militares. Así mismo la explotación de las colonias era un método considerado legítimo para obtener metales preciosos y materias primas para sus industrias.

El mercantilismo tuvo gran éxito al estimular el crecimiento de la industria, pero también provocó fuertes reacciones en contra de sus postulados. La utilización de las colonias como proveedoras de recursos y su exclusión de los circuitos comerciales dieron lugar, entre otras razones, a acontecimientos como la guerra de la Independencia estadounidense, porque los colonos pretendían obtener con libertad su propio bienestar económico. Al mismo tiempo, las industrias europeas que se habían desarrollado con el sistema mercantilista crecieron lo suficiente como para poder funcionar sin la protección del Estado. Poco a poco se fue desarrollando la doctrina del librecambio. Los economistas afirmaban que la reglamentación gubernamental sólo se podía justificar si estaba encaminada a asegurar el libre mercado, ya que la riqueza nacional era la suma de todas las riquezas individuales y el bienestar de todos se podía alcanzar con más facilidad si los individuos podían buscar su propio beneficio sin limitaciones. Este nuevo planteamiento se reflejaba sobre todo en el libro La riqueza de las naciones (1776) del economista escocés Adam Smith.

El sistema de librecambio, que prevaleció durante todo el siglo XIX, empezó a perder fuerza a principios del siglo XX, al replantearse los elementos filosóficos del mercantilismo que originaron el neomercantilismo. Se volvieron a imponer fuertes aranceles a la importación, por razones políticas y estratégicas y se fomentó la autarquía económica como sistema contrapuesto a la interdependencia comercial de los países. Esta tendencia volvió a cambiar de signo más tarde, pero fue asociada con el nacionalismo y la competencia estratégica que provocaron entre otras causas la I Guerra Mundial, demostrando de esta forma que el mercantilismo tenía una fuerte base política.

Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

sábado, 24 de enero de 2009

Antivirus

Para quienes necesiten un antivirus, lo pueden descargar desde:
Espero que les sirva.

Fisiocracia

Les recomiendo que se suscriban a Megaupload (www.megaupload.com/es/) para que se les simplifique la descarga.

Por ahora dejo el link de la presentacion de Power Point sobre Fisiocracia:

http://www.megaupload.com/es/?d=V6TJINM8

Mercantilismo

Solamente añado el link donde se encuentra la presentación de Power Point.
Posteriormente añadiré información sobre el tema.

Para descargar la presentación:
http://www.megaupload.com/es/?d=CSCIYDCT